Buscador de contenidos

Translate

lunes, 2 de diciembre de 2013

Graneros Aéreos

Voy atravesando montañas, algún sonido de gaita al parar en algún pueblito y en medio del paisaje verde aparecen esas construcciones de madera levantadas sobre pilares… ¿Por dónde voy? Si digo que mis abuelos maternos eran de Cangas del Narcea… como dice la expresión popular “¡blanco y en botella, leche!” en este caso Asturias, la respuesta es correcta pero… y si digo que al caer la tarde me deleito viendo el paisaje con un vaso de té en la mano ¿Por dónde voy? Esta vez la respuesta es Región del Mar Negro en Turquía (en turco, Karadeniz Bölgesi).

Serender en Trabzon (antigua Trebisonda)



Horreo en Siete


Música para escuchar mientras lees esta entrada: canción tradicional laz

Hórreos y paneras asturianos y serender turcos de la Región del Mar Negro (llamados nayla en el idioma laz) son los protagonistas de esta entrada del blog.

 Fue una sorpresa para mí encontrar… ¡Hórreos en Turquía!. Me di cuenta que llevaba toda mi vida viendo hórreos y paneras pero que apenas conocía la historia y evolución de estas construcciones de la arquitectura popular, así que había que subsanar esa carencia.

 El diccionario de la RAE define al “hórreo” como “Construcción de madera o piedra, aislada, de forma rectangular o cuadrada, sostenida por columnas, característica del noroeste de la Península Ibérica, donde se utiliza para guardar granos y otros productos agrícolas”.

 las teorías etimológicas para la palabra hórreo son dos, una que procede del latín horreum (granero), la otra teoría relaciona la palabra con el termino preindoeuropeo "orro" (lugar elevado).

 Gereixa del caserío Ibarguren  Euskadi
(Indalecio Ojanguren)


Garaia en Lusarreta, Navarra

Aunque en la actualidad se circunscribe fundamentalmente a Galicia y Asturias, tal y como señala la RAE, todavía queda algún ejemplo de este tipo de arquitectura en tierras de León, Cantabria, Euskadi y Navarra. Fuera de España encontramos graneros aéreos en el norte de Europa, en el Cáucaso, en la región del Mar Negro (serender)


Stabur en Noruega
(dibujo de  Thorbjam Egner)
Parhärbre” en Suecia


Ambas regiones, Asturias y la región turca del Mar Negro, tienen características comunes: orografía montañosa y clima oceánico. Cuando viajo por carretera hacia Asturias procedente de la Meseta castellana, por más que conozca el camino siempre me produce un sentimiento de alegría infantil llegar a los montes Cantábricos y encontrar el color verde en el paisaje. El mismo sentimiento de alegría unido al de la sorpresa me produjo el pasar de la fría Ardahan a la más cálida y húmeda provincia de Artvin donde el paisaje salpicado de pequeñas cabañas, refugio de los pastores, recuerdan a las cabañas de las brañas asturianas.

Brañas en Asturias
Cabañas de pastores en Artvin


¿Quienes construyen los serender o naylas de la región turca del Mar Negro? El pueblo Laz. 

 Los laz son de origen caucásico y en su mayoría habitan en el nordeste de la actual Turquía a orillas del Mar Negro, en las provincias de Rize y Artvin  aunque también hay una comunidad laz en Georgia. Fueron uno de los pueblos más importantes del antiguo reino independiente de Cólquida , cuyos orígenes se remontan al siglo VI a. C. y tienen idioma propio el lazurí o laz que es una lengua caucásica meridional. 


Amadeo Preziosi "Mustapha"
 Físicamente tienden a ser de complexión delgada, pelo rubio o pelirrojo, nariz aguileña y ojos azules y entre los instrumentos musicales de su folclore, está, como en Asturias, la gaita llamada "tulum" (con puntero doble y sin bordón)  diferente a la asturiana.

 Los laz tradicionalmente han sido granjeros, dedicándose al cultivo de la avellana y desde el siglo XVI al cultivo del maíz, que los europeos trajeron de América y difundieron rápidamente. Pero desde los años 60 el cultivo por excelencia es el té (chai en turco).

 En 1924 el agrónomo Zihni Derin trajo semillas de té de Georgia y las plantó en Rize, una de las zonas más húmedas de Turquía. El cultivo resultó un éxito, pero la producción no comenzó hasta el año 1939. A partir de ese momento, el té fue sustituyendo al café, mucho más caro, y se convirtió en la bebida nacional. 

Nayla o Serender
El cultivo del maíz y otros cereales en zonas distantes pero de clima similar ha dado lugar a soluciones también similares . Al igual que los hórreos y paneras asturianas las "naylas" o "serender" de la región del Mar Negro tienen como función principal almacenar y secar el grano y protegerlo de los roedores.

Hórreos y Naylas están construidos en madera sobre pilotes y con una construidos en madera sobre pilotes y sobre estos una piedra plana que es la que impide a ratones y ratas avanzar. A veces se utilizan también como taller o como vivienda, como sucede con hórreos y paneras.





Cultivo de té en las montañas de Artvin


Vestigios y menciones al Hórreo Asturiano en documentos y literatura a lo largo de la historia

 Música asturiana para escuchar mientras lees esta entrada. Llan de Cubel

 Estos graneros elevados surgieron a partir de la revolución agraria mesolítica - neolítica, en un principio serian muy uniformes en todas las culturas, de formas redondeadas y confeccionados en cestería (teoría de Gustavo Kraemer  difundida en conferencias en los años 80 del pasado siglo XX).

 Ya Marco Terencio Varron en el siglo I a. C. habla de la existencia  de "granarium sublimia" en la Hispania Citerior . Vitrubio en el siglo I d. C. alababa la conveniencia de este tipo de graneros y recomendaba su uso en toda explotación agrícola. Herodoto describe ciertas plataformas palafiticas en Tracia, que eran usadas de forma comunitaria por varias viviendas, como en la España húmeda un hórreo puede ser común a varias familias. Estrabón describe los palafitos de Ravenna, levantados sobre pantanos con estacas, e Hipócrates se refiere a una aldea palafitica en la orilla este del mar Negro.


Cebollas en un hórreo



 El primer testimonio material de un hórreo en Asturias se encuentra en el "El horreum de la villa romana de Veranes". Carmen Fernández Ochoa, Fernando Gil Sendino, Javier Salido Domínguez y Mar Zarzalejos Prieto han realizado el primer estudio monográfico sobre el horreum de Veranesque es también el primer estudio monográfico que sobre este tipo de construcciones elevadas para almacenaje de grano y alimento se realiza en España. 

 La primera mención documentada a un hórreo data del año 800 en el Valle de Mena (Burgos) vinculada a la fundación del Monasterio de Taranco "Hedificavimus ibi domicilia, cellarios, orreos, torcularibus" (Rodríguez Fernández 1984)

  Gonzalo de Berceo en "Estoria de sennor San Millán" en las estrofas 225-228  habla de cómo San Millán para atender a los pobres, llevó maestros que le construyeran un “orrio”: miden las vigas, las alinean, las comienzan a “dolar” (desbastar), asientan las paredes y cimentan las juntas. 

En la obra de Alfonso X El Sabio "Cantigas de Santa María" en la cantiga 187b se menciona un hórreo atribuido a los monjes del monasterio de Monte Sión, en Jerusalén,  es del tipo hoy frecuente en tierras galaico-portuguesas


Cantiga de Santa María 187b
Como huos monges non avían que comer a rogaron Sancta María que os acorresse
Como os monges s'acharon outro día os orrios cheos de muy boo trigo
Como os monges ouveron depois gran pobreza e rogaron Sancta María que os acorrés
Como os monges acharon muyto ouro sobre lo altar de Sancta María
Como o abade diss o tesereyro se entrara algua gente na egreja
Como todo o convento deron loor a Sancta María que assi penssou deles.

Ya en 1695, en "Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias"el padre Luis Alfonso de Carballo, natural de Cangas del Narcea, describe el antiguo sistema constructivo "tenían el vientre y el suelo de madera (...) y los bordes, o haros de arriba eran de barretones texidos apretadamente con varas o mimbres... úsase aún en Asturias esta manera de texido, pues vemos algunos graneros que llaman orrios, hechos de barretones, texidos con varas tan firmes y seguras que aunque están encima de quatro palos expuestos a los ayres y tempestades y cargados de pan y otras cosas, lo sufren todo"

Gaspar Melchor de Jovellanos en su obra “Diario” escrita entre 1790 y 1801 describe su visita a una panera u hórreo recién construido con el carpintero responsable que le enseña su nomenclatura y uso de las principales piezas.

 En cuanto a las paneras, son la evolución del hórreo bajo medieval que comienza por aumentar proporcionalmente de tamaño para dar paso a las paneras. El motivo de este aumento en el tamaño de los graneros se debe a la necesidad, en un momento concreto, de un “almacén” mayor para los nuevos cultivos llegados de América como el maíz y la patata cuyo consumo se populariza en el siglo XVII.

Sietes


Es el etnógrafo polaco Eugeniusz Frankowski  el primero en investigar estas construcciones populares. Hasta la publicación en 1918 de su obra "Hórreos y palafitos de la península Ibérica" apenas se había dedicado atención a hórreos y paneras.

Descripción del Hórreo Asturiano y Clasificación

La configuración actual del hórreo asturiano surgió en la zona de Villaviciosa entre los siglos XIV y XV extendiéndose primero por la zona central y oriental de Asturias alcanzando el occidente asturiano en el siglo XVII.

 Estos almacenes de madera levantados del suelo para aislar su contenido de la humedad y de los roedores se cubren con techumbres a cuatro guas, en forma de pirámide cuadrada en el caso de los hórreos y rectangular en el de las paneras. El vuelo de los aleros se prolonga para proteger a las paredes del hórreo o panera del agua de lluvia.

Alero de un hórreo de Sietes con teja árabe
El material que se utiliza para las cubiertas son:
     . Teja árabe que es el material más empelado-
     . Lajas o lascas de pizarra, se emplea especialmente en el        occidente de Asturias.
     . Cubrición vegetal, ya casi perdida aunque quedan algunos ejemplos en las brañas.

En su estructura, con las variantes de hórreo y de panera, podemos diferenciar tres bloques:

- El soporte: consta de cuatro o más vigas o pilares verticales, de madera o piedra llamados pegoyos.
   Los pegoyos se separan del suelo por una laja o piedra plana llamada pilpayu, y de la propia caja del        hórreo mediante otra, de forma similar, denominada muela o tornarratos que cumple la función de impedir el acceso a los posibles roedores que intentasen acceder desde el suelo.

Pilpayu, Pegoyo y Muela

- El cuerpo es el propio cajón de madera que reposa sobre las tazas, pequeños tacos de madera interpuestos entre el cuerpo del hórreo o panera que completan y ajustan su nivelado.
 Esta gran caja está formada por un cuadro inferior que consta de cuatro vigas o trabes machihembradas entre sí, en las que se encaja la tablazón, colondras, que conforman las paredes. Las paredes se cierran en la parte superior mediante otras cuatro vigas, liños, de menor tamaño que las del cuadro inferior.

- La techumbre o cubierta se apoya en los sobreliños, cuatro vigas machihembradas situadas sobre el cuadro superior (liños).

 Las aplicaciones de uso que se les dan son innumerables, las más comunes y que están en el origen de estas construcciones son: almacén de cosecha, quesos y productos de la matanza. Otras funciones menos habituales del hórreo y la panera son: segunda vivienda, taller de oficios, lugar de celebraciones. En la parte baja, el espacio que se genera bajo el gran ‘cajón’ de madera sustentado por los pilares, es un lugar de reunión y zona destinada para labores colectivas tanto femeninas (hilado del lino, cardado de lana, aprendizaje del bordado) como masculinas (reparación de aperos de trabajo, aparejos de animales, afilado de las guadañas…) o mixtas ("esfollaza" o preparación del maíz para ser almacenado, preparación de la manzana para la sidra) además de ser zonas de reunión y coloquio, celebraciones y cortejo, incluso misas.

Sietes


 Una forma de clasificación tanto de hórreos como de paneras es la que hace referencia al estilo decorativo, que no sólo refleja la tipología artística de una zona de Asturias sino también de un periodo histórico. Según los doctores Armando Graña y Joaquín López se pueden reconocer principalmente tres estilos decorativos que ellos denominan:

- Estilo Villaviciosa: A este estilo pertenecen los ejemplares más antiguos que se remontan al último tercio del s. XV. Se caracteriza por una decoración, que se centraliza en ‘liños’  y ‘sobreliños’. ), ejecutada mediante talla y/o pintura. Los diseños que presenta se refrendan en repeticiones o series de  motivos geométricos: abanicos, bandas longitudinales o en aspa de triángulos y series de casetones cuadrados o de líneas en ‘zig-zag’, además, en ocasiones, la decoración se extiende por las ‘colondras’ (las paredes), con discretas grecas perimetrales o motivos antropomorfos y zoomorfos (caballos, serpientes, aves…) e incluso de bestias mitológicas, muchas veces formando escenas y que por su disposición en un lugar menos protegido suelen encontrarse en  franco deterioro.

Decoración estilo Villaviciosa en Hórreo de Sietes

- Estilo Allande: Aparece a mediados del s. XVIII en el occidente asturiano principalmente y se caracteriza por la disposición de motivos circulares sobre las colondras que flanquean la puerta y las que se sitúan en el centro de las paredes laterales. Algunos de estos motivos de reminiscencia claramente romanas y celtas poseen gran carga simbólica que han suscitado hipótesis sobre un significado más allá del valor decorativo.

- Estilo Carreño:  Aparece durante la segunda mitad del XVIII como reflejo de los trabajos de talla para retablos realizados en talleres carpinteros del momento por lo que emplea elementos del barroco propios de los trabajos en madera y piedra de finales del s. XVII y principios del XVIII. Los diseños, dispuestos en el frente de la panera siguen el principio de la simetría centrándose en las puertas que suelen estar divididas en casetones decorados. Se emplean variados motivos vegetales y geométricos y en menor medida animales, elementos religiosos y arquitecturas.

Si os gusta la naturaleza y la arquitectura popular no dejéis de hacer un recorrido por las rutas de hórreos de Asturias y/o por región del Mar Negro de Turquía.

                                                    Álbum Hórreos y Naylas

                                                 Bibliografía y Documentales

Santos, Jaime. "Hórreos: cofre y tesoro de Asturias" (Documental 2013)

Fernández Ochoa, Carmen; et al.; “El horreum de la Villa romana de Veranes (Gijón, Asturias): primer testimonio material de los hórreos de Asturias”. UNED Editorial, 2012

Actas del II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural: La Antigua, Santirso de Abres (Asturias), 5, 6 y 7 de noviembre de 2004. Editor, José Manuel Gómez-Tabanera. Foro Cultural del Noroeste, 2007


García Iglesias, M. A. "Situación actual de los Hórreos y Paneras del Principado de Asturias: Historia, Evolución y Conservación" (Proyecto de Investigación). Granada. 2002

Graña, A. Lópea, J. “Dos nuevas vías para el estudio del hórreo asturiano: Una hipótesis sobre su origen una clasificación de sus decoraciones”. En: Hórreos y Palafitos de la Península Ibérica; Eugeniuzs Frankowski y AA.VV. J. M. Gómez Tabanera Coord. Madrid: Colegio Universitario de ediciones ISTMO, 1986.

Iglesias, Alfonso. “El libro de los hórreos”. Gijón, 1975





Batur, Afife; Gur, Sengul Oymen"Rural arquitecture of the Eastern Black Sea Region". ed. Milli Reasurans Art Gallery, 2005


Cómo llegar a Asturias

Consultar en los portales de búsquedas de vuelos a Oviedo.
Para hacer las rutas del Hórreo de Bueño y de Sietes los mejor es el coche

Alojamiento en Asturias

Mi recomendación la Casa Rural "El Piensu" en la Comarca de la Sidra, próxima a Sietes. Podrás alojarte en esta Panera

Panera de "El Piensu"

El Piensu, La Busta Selorio 33316
 Villaviciosa Asturias
 Tfno:985 87 62 29
 Móvil: 639 23 09 59
 E-mail: 
elpiensu@hotmail.com

www.toprural.com/Casa-rural-habitaciones/Casa-El-Piensu_13635_f.html

https://www.facebook.com/pages/Turismo-rural-el-piensu/156740864364534

Cómo llegar hasta la Región del Mar Negro en Turquía

Hay vuelos diarios de Turkish Airlines y de Sun Express desde Estambul y Ankara, y también regularmente desde Antalya con destino Trabzon.

Desde las principales ciudades turcas salen autobuses de empresas como Metro, Kamil Koç, Nilüfer con dirección Trabzon, Rize y Artvin.

Si prefieres que te organicen el viaje:

Topaz Tourism Travel
   www.topaztour.com
  Dirección Miralay Sefikbey Sok. Antalya Apt. nº 5, daire 9
                 Gümüssuyu / Istambul
                 Turquía
  Teléfonos + 90 (212) 249 45 47
        +90 (212) 249 84 15
  Fax        +90 (212) 252 92 34
  e-mail     info@topaztour.com  topazturizm@superonline.com

Alojamiento en Artvin y Rize
Lapera Pansiyon 
Aralik Koyu BorckaArtvin 08475Turquía  http://www.laperapansiyon.com/
Ayder Yaylasi Turizm Merkezi Çamlıhemşin  / Rize www.naturaotel.com
36 448 38 13 0505 497 05 79. FAX : 0464 657 20 34
AX : 0464 657 20 34 

No hay comentarios:

Publicar un comentario